top of page

NUESTRA FILOSOFÍA 

En la mitología Inca, el mundo aparecía compuesto por 4 planos,

Hakaq Pacha (el mundo del más allá),

Hanan Pacha (el mundo de arriba),

Kay Pacha (el mundo de aquí) y

Uku Pacha o el mundo inferior, de los muertos.

 

En lengua quechua, pacha significa, a la vez, tiempo y espacio.

Hábitat

Sociedad

 Conocimiento

Interacciones

Equilibrios

Interdependencias

KAYPACHA no es simplemente un proyecto empresarial. Nace como propuesta de una serie de  profesionales de las ciencias ambientales, económicas y sociales con el objetivo de contribuir a la transformación del paradigma de desarrollo actual, fundamentado en una visión puramente utilitarista de las relaciones entre la actividad humana y los contextos culturales y ecosistémicos en los que esta se desarrolla.

 

Partiendo desde una visión crítica, comprehensiva y compleja de las relaciones ecosistémicas (interacciones entre sociedad, economía y medio-ambiente) y por medio de la sistematización, generación, aplicación, intercambio y difusión de la información y del conocimiento desde/hacia  los territorios y las sociedades como desde/hacia  las administraciones públicas, la comunidad científica y los agentes económicos, KAYPACHA enmarca su actividad en la investigación-acción para la mejora de la calidad de las acciones y políticas públicas y las decisiones de los agentes económicos y sociales, fomentando el uso responsable de los recursos, la sostenibilidad ecológica y la optimización de las actividades humanas sobre el territorio, así como la reducción de las múltiples brechas de desigualdad existentes (clase, género, origen, capacidades...)

NUESTROS PERFILES 

Juan Peris

Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración (Universidad Complutense e Instituto de Estudios Políticos de Paris/SciencesPo), con Especialidad en Relaciones Internacionales

Máster en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos

Máster en Tecnologías de la Información Geográfica y Teledetección para la Ordenación Territorial

Experto en diseño y pilotaje de drones profesionales para fotogrametría, estudios catastrales y ambientales y planes de desarrollo

Especialista en Teledetección aplicada a la hidrogeología y la agricultura de precisión

 

Mónica Chuji

Licenciada en Comunicación social por la Universidad Politécnica Salesiana. Posgrado en Derechos Humanos y Ciencias Ambientales por la Universidad de Deusto,

y estudios de Maestría en Estudios Socio ambientales

en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de Ecuador. Activista y defensora de los derechos de pueblos y nacionalidades indígenas y derechos de la Naturaleza.

monica.webp

Lorenzo Quesada

 

Doctor en Geografía, Master en Tecnologías de la Información Geográfica y Teledetección aplicadas a la Ordenación Territorial. 

Investigador en aplicaciones basadas en Machine Learining aplicadas a la teledetección.

Docente.

 

Lorenzo.jpg
DSCF0005.JPG

Elizabeth Avila

Grado en Administración Ambiental con especialización tecnológica en Gestión Económica de la Logística Internacional y estudiante de  écnico Superior en Centrales Eléctricas. Ha liderado iniciativas en proyectos sociales y ambientales significativos, siempre enfocándose en la sostenibilidad y el bienestar comunitario. Se destaca por sus habilidades en el uso de herramientas digitales y redes sociales.

NUESTROS colaboradores

Jenny Paola Rubio Rubio

 

Destacada bióloga graduada de la Universidad Nacional de Colombia, con especialización en planeación ambiental y manejo integrado de los recursos naturales por la Universidad Militar Nueva Granada. Cuenta con una amplia experiencia en estudios de impacto ambiental, levantamiento de líneas base bióticas, zonificación ambiental y elaboración de planes de manejo de cuencas hidrográficas. Ha trabajado en proyectos cruciales como el levantamiento de líneas base de fauna y ecosistemas acuáticos en un complejo cenagoso de gran biodiversidad y en un importante aeropuerto costero. Jenny también ha coordinado la reconformación hidrogeomorfológica de cuerpos de agua como humedales, y participado en la formulación de planes de manejo para varias reservas forestales. Con un sólido conocimiento en normatividad ambiental y gestión de proyectos, Jenny se ha destacado por su capacidad de identificar impactos ambientales y desarrollar estrategias de restauración ecológica. Una anécdota notable de su carrera es su participación en la identificación y protección de especies endémicas en una reserva forestal protectora, demostrando su compromiso con la conservación y la sostenibilidad ambiental.

Margrieth Nazarit Cortés

 

Cuenta con notoria formación académica, incluyendo un doctorado en Ciencias Políticas y Sociología con especialidad en Cooperación al Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid, así como postgrados en Economía Social y Desarrollo Alternativo y en Desarrollo Local. Actualmente, se desempeña como consultora independiente en Guatemala, colaborando con entidades como UNICEF y Oxfam. Con más de 25 años de experiencia, Margrieth, se especializa en la evaluación de políticas, programas y proyectos en derechos humanos, protección de la niñez y adolescencia, equidad de género, y promoción de derechos sexuales y reproductivos. Entre sus logros se destacan la sistematización de prácticas del Programa Municipios Democráticos y la publicación de estudios sobre barreras de inclusión para la niñez en Guatemala. Una anécdota que ilustra su compromiso tiene lugar durante una evaluación en una comunidad rural; donde organizó una sesión educativa bajo un árbol para enseñar a los niños sobre sus derechos, demostrando su capacidad para conectar y educar en cualquier circunstancia.

Carmela Chávez Irigoyen

 

Destacada investigadora social y consultora peruana, especializada en derechos humanos y educación superior. Doctora en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú y con una Maestría en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid, cuenta con una sólida trayectoria en la producción de investigaciones aplicadas y evaluaciones sociales. Como investigadora asociada al Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), ha colaborado con organismos estatales, agencias de cooperación internacional y organizaciones de la sociedad civil. Carmela ha sido una figura clave en el desarrollo de políticas públicas con enfoque de derechos humanos, particularmente en el derecho a la alimentación, donde trabajó con el Observatorio para el Derecho a la Alimentación de la FAO en Perú. 

 

Su experiencia en educación superior se consolidó tras casi ocho años como servidora pública en la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), donde lideró investigaciones sobre la problemática universitaria y relaciones internacionales en el ámbito educativo. Ha contribuido como experta internacional en España y Chile, y ha realizado investigaciones clave para el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP). Su trabajo abarca la identificación de desigualdades y barreras en la educación superior, con un enfoque particular en género, así como la evaluación de modelos de gobernanza educativa en contextos iberoamericanos.

Gabriela Merino Reyes


Especialista en economía circular, Gabriela Merino Reyes, originaria de Lima, Perú, cuenta con más de 12 años de experiencia en la implementación de prácticas sostenibles y circulares en diversos sectores económicos. Graduada en Ciencias Ambientales por la Universidad del Salvador en Buenos Aires, Argentina, ha desarrollado lineamientos de manejo ambiental que integran una perspectiva de sostenibilidad y herramientas de gestión basadas en resultados. Durante su trayectoria, ha participado en proyectos clave en diferentes regiones del Perú, promoviendo el uso eficiente de recursos y el valor agregado en la planificación y control de objetivos sin comprometer el entorno. Como Gerente de Sostenibilidad de la Sociedad Nacional de Industrias, coordinó la implementación de la economía circular en alianza con el Estado y el sector industrial, contribuyendo a identificar casos de éxito en diversos sectores productivos. Su labor ha mejorado la competitividad y productividad de las micro, pequeñas y medianas empresas, haciendo de la sostenibilidad un pilar estratégico para el desarrollo económico en Perú.

Ramiro Moncayo

 

Economista por la Universidad Estatal de Utah en Logan, Utah, Estados Unidos de Norteamérica. Master en Ciencias Económicas y Desarrollo Económico por la Universidad Estatal de Utah en Logan, Utah, Estados Unidos de Norteamérica.

 

En su trayectoria profesional ha sido consultor para organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial, consultor para organismos privados como la Alianza para el Emprendimiento e Innovación - AEI, Comité Empresarial Ecuatoriano y la firma ECONOMICACIC. En el ámbito privado, ha sido Gerente Financiero en el sector florícola, Coordinador General de Proyectos en la Fundación CRISFE del Banco Pichincha y Fundación Rolf Wittmer para las Islas Galápagos.

 

Asimismo, ha colaborado en el ámbito público como Asesor Nacional en la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Asesor en la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación; fue Subsecretario de Micro, Pequeña y Mediana Empresa en el Ministerio de Industrias, Director Ejecutivo en el Instituto de Fomento al Talento Humano, Gerente de Desarrollo Industrial, Emprendimiento y Atracción de Inversiones en la Empresa Pública Ciudad del Conocimiento, Gerente de Proyectos Emblemáticos Nacionales como Proyecto de Circuitos Económicos del Instituto de Economía Popular y Solidaria y Gerente de Proyecto de Ciudad del Conocimiento de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación y Asesor Principal de la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional.

 

Su área de experiencia es el desarrollo económico e industrial, fortalecimiento de la educación superior y educación técnica y tecnológica, desarrollo de proyectos de inversión públicos y privados incluyendo alianzas público privadas, desarrollo del ecosistema de emprendimiento e innovación; así como el desarrollo de política pública.

Sayla Yañez

 

Licenciada en Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad Central del Ecuador, Magister en Estudios Culturales Latinoamericanos por la Universidad Andina Simón Bolívar, Tecnóloga en Desarrollo Personal y Humano, Investigadora social diplomada en Género y Pobreza (OIT) y Auditora ISO 9001. Atesora una experiencia de 20 años de desempeño profesional en el ámbito de la cooperación internacional, en actividades de diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de políticas, programas y proyectos de desarrollo social, productivo agrícola y rural totalizando más de una treintena de cargos y trabajos de consultoría para entidades gubernamentales como el Ministerio de Industrias y Productividad y Quito Turismo, Ministerio de Turismo, Ministerio de Relaciones Laborales, Ministerio del Ambiente y la Secretaría Nacional del Agua así como para entidades intergubernamentales como PNU, la OEI y el BID y para ONG internacionales y nacionales como CARE Ecuador, World Vision Ecuador, Aldeas Infantiles SOS, Oxfam, Fundación Maquita Cushunchic, entre otras.

 

Ha sido la Coordinadora de la Mesa de Educación Técnica, Jóvenes y Empleabilidad en el Marco del Acuerdo Nacional por la Educación (Organización de Estados Iberoamericanos OEI-Ministerio de Educación del Gobierno de la República del Ecuador).

Ha participado en Seminarios de Especialización en gerencia social, diseño de proyectos, género, cultura, organizaciones sociales, ha sido Coordinadora de Programas Formativos para población adulta, jóvenes y mujeres y expositora en eventos internacionales sobre temas de cooperación, desarrollo y organización social y facilitadora de procesos de planificación estratégica, mejoramiento continuo y calidad total. Cuenta con una decena de publicaciones sobre diversas temáticas socio-económicas.

Edurne Quincoces

 

Licenciada en Derecho y Master en Políticas Públicas y Sociales por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España, y Máster en Análisis Institucional y Asesoría Política por la Universidad de Barcelona. Posee una extensa experiencia en el campo del derecho, la política y el impulso al desarrollo humano y productivo.

 

A lo largo de su carrera ha desempeñado roles clave en diversas alcaldías. Ha formado parte de los grupos promotores de CONQUITO, la agencia de desarrollo de la ciudad de Quito, y de EPICO, la empresa pública para la competitividad e innovación de Guayaquil. Desde 2018 ha ejercido como Coach en el Centro de Emprendimiento i3lab de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), donde se desempeña como profesora de ESPAE y asesora en Rectorado para proyectos estratégicos.

 

Como consultora, ha trabajado para distintas agencias internacionales como USAID, CBI, SNV, CEPAL y FAO, donde ha contribuido a iniciativas de desarrollo.

 

Desde febrero de 2024 es gerente de la Fundación para la Extensión Politécnica (FUNDESPOL) que lidera el proyecto BID-ESPOL III.

Celenis Rodríguez Moreno

 

Destacada abogada colombiana con una sólida formación académica y vasta experiencia en políticas públicas con enfoque de género, diversidad sexual e inclusión de comunidades afrodescendientes. Graduada de la Universidad Libre de Colombia, complementó su formación con una Maestría en Ciencia Política del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín en Buenos Aires y estudios de maestría en Historia en la Universidad Nacional de Colombia. Su trayectoria incluye roles clave en la Secretaría Distrital de la Mujer en Bogotá, contribuyendo al fortalecimiento de la participación femenina y la igualdad de género. Como docente y tallerista en diversas instituciones y organizaciones, ha sido fundamental para el empoderamiento social y político de mujeres indígenas, afrodescendientes y la comunidad LGBTI.  

 

Además, Celenis, ha sido una activa investigadora y productora académica, presentando en conferencias internacionales y publicando en revistas académicas sobre la participación política de las mujeres y los derechos de la población LGBTI. Entre sus obras destacan "¿Cómo participan las mujeres en Bogotá?" y "¿Cómo participan los sectores LGBT en Bogotá?". Su experiencia también incluye la creación de metodologías innovadoras para la colaboración entre organizaciones sociales y entidades públicas, así como la asesoría a empresas privadas para la inclusión del enfoque de género en sus proyectos, mostrando un enfoque integral y multidimensional en su práctica profesional.

Milton Lozano Banguero

 

Líder colombiano en proyectos sociales y educativos, con una Licenciatura en Filosofía y Teología de la Universidad Javeriana y una Maestría en Estudios Sociales de la Universidad Pedagógica. Con más de 12 años de experiencia, ha coordinado procesos de acción humanitaria, prevención, resolución de conflictos y emprendimiento en comunidades vulnerables, migrantes y desplazados en contextos de conflicto armado en Colombia. Ha trabajado con organizaciones como la Fundación Global Humanitaria, la Pontificia Universidad Javeriana, el Servicio Jesuita para Refugiados y el Hogar de Cristo en Ecuador, además de la Asociación Movimiento Cimarrón, enfocada en la defensa de los derechos civiles y políticas de la población negra y afrodescendiente. 

 

En 2013, para el Servicio Jesuita para los Refugiados, Milton lideró procesos de prevención e integración social, formación para el ejercicio de la ciudadanía e inclusión social de la población vulnerable y desplazada, además de fortalecer la cultura organizacional del consejo de Paz en Soacha. Entre 2006 y 2008, se destacó en el acompañamiento a comunidades en riesgo en Barrancabermeja y el sur de Bolívar, liderando investigaciones en convenio con la Universidad Javeriana y procesos de restitución de derechos e incidencia política. También fue líder de la escuela de formación itinerante en la zona rural de San Pablo, sur de Bolívar.

Bella Roman

 

Originaria de Etiopía, es una profesional altamente capacitada y experimentada en el ámbito de la igualdad de género y el desarrollo social. Posee un título en Sociología y Antropología Social de la Universidad de Addis Abeba (2009), una Maestría en Trabajo Social de la misma universidad (2013), y actualmente está cursando una MA en Estudios de Género. Además, tiene un diploma en Enfermería Clínica del Colegio de Enfermeras SalaM (2004). A lo largo de su carrera, Bella ha ocupado posiciones estratégicas en varias organizaciones internacionales y ha trabajado extensamente en proyectos de igualdad de género, inclusión social y salud reproductiva. Actualmente, es la Líder de Igualdad de Género, Inclusión Social y Protección en Oxford Policy Management, donde ha sido reconocida por su trabajo en la integración de la igualdad de género en las políticas de salud pública de emergencia de Etiopía.

Tigist Kebede

Mujer Etíope con amplia trayectoria académica y profesional en el campo del trabajo social y la sociología. Obtuvo su Master en Trabajo Social de la Universidad de Addis Abeba en 2014 y su pregrado en Sociología y Antropología Social de la Universidad de Samara en 2010. Con más de 13 años de experiencia, Tigist ha desempeñado roles clave en diversas organizaciones internacionales y nacionales, enfocándose en la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y la inclusión social. Actualmente, es la Asesora Regional de Igualdad de Género e Inclusión Social para Mercy Corps en la región de África Oriental y del Sur. Anteriormente, ha trabajado en Plan International, CARE Etiopía y Save the Children International, entre otros. Su experiencia incluye el desarrollo e implementación de estrategias de género, capacitación y creación de capacidad, análisis de género y apoyo técnico a equipos de programas en múltiples países.

Nuestro equipo se compone de un pool de profesionales de diferentes países y disciplinas de las ciencias sociales, económicas y ambientales que han participado en más de 30 programas y proyectos en más de 25 países en áreas como la planificación y evaluación de proyectos, la ordenación territorial, el análisis espacial, la protección de los derechos humanos, la educación, la salud, la igualdad de género, la ecología, el diseño de infraestructuras de agua y saneamiento, el desarrollo económico sustentable, la promoción de la interculturalidad, la movilidad humana, el desarrollo de capacidades en instituciones públicas y comunitarias...

NUESTRAS HERRAMIENTAS 

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

GEOGRAPHICAL INFORMATION SYSTEMS

Un SIG es un sistema de almacenamiento, visualización, análisis, modelización y representación de la realidad geográfica eficiente e interactivo que trabaja con información exacta, centralizada y, sobre todo, actualizada ya que permite la posterior incorporación de información complementaria que enriquece constantemente la base de datos original.

La mayor utilidad de un SIG esta íntimamente relacionada con la capacidad de visualizar datos de forma gráfica y de construir modelos o representaciones del mundo real a partir de integrar y combinar datos de diversa naturaleza dentro de un marco territorial.

Los SIG contribuyen al análisis y aportan soluciones rápidas y eficaces para un amplio rango de necesidades, como por ejemplo:

- Estudios del territorio y medioambientales

- Producción y actualización de la cartografía básica

- Administración de servicios públicos (suministro de agua, energía, comunicaciones, saneamiento, entre otros)

- Catastro, Ordenación territorial

- Atención de emergencias: incendios, terremotos, accidentes de tránsito, etc.

- Análisis socio-demográficos Estratificación socioeconómica

- Evaluación de áreas de riesgos (prevención y atención de desastres)

- Localización óptima de las infraestructuras y equipamientos sociales

- Diseño y mantenimiento de la red viaria

- Formulación y evaluación de planes de desarrollo social y económico.

 

KAYPACHA hace del entorno SIG el núcleo de sus trabajos, entendiendo que son insustituibles repositorios de información perfectamente interoperables entre ellos y con otros sistemas de información y softwares (Excel, Autocad..). Son por último una excelente y eficaz forma de presentar y comunicar la realidad y los planes, programas y proyectos que pretenden transformarla

 

 TELEDETECCIÓN  REMOTE SENSING

La teledetección, entendida como las técnicas y procedimientos para extraer información del medio a partir de imágenes en diferentes longitudes de onda obtenidas con sensores instalados en plataformas de satélite, aerotransportados (aviones, helicópteros y recientemente drones), se constituye desde hace varias décadas como una herramienta imprescindible para todas las áreas de las ciencias de la Tierra y también de aplicación en otros numerosos aspectos de nuestra sociedad. 

En los últimos años, las tecnologías de observación de la Tierra han experimentado un desarrollo espectacular debido al desarrollo de nuevas aplicaciones y modelos; a la extensa oferta de imágenes captadas por multitud de sistemas (en muchos de libre adquisición y distribución) a diferentes escalas y resoluciones; y a la cada vez, más operativa integración de éstos datos con sistemas de geolocalización y tecnologías SIG (Sistemas de Información Geográfica). 

La aplicación de la teledetección se fundamenta en que los elementos de la naturaleza tienen una respuesta espectral propia en diferentes longitudes de onda que se denomina “firma espectral”. De esta forma, analizando las variaciones espectrales, espaciales y temporales de ésta firma, se pueden establecer las correlaciones existentes entre éstas para identificar los diferentes elementos presentes en el medio, así como caracterizar y cuantificar sus propiedades.

Entre las ventajas proporcionadas por estos sistemas destacan: 1) la cobertura global y exhaustiva de la superficie terrestre; 2) una perspectiva panorámica; 3) la observación multiescala; 4) la información sobre regiones no visibles del espectro; 5) la multitemporalidad de las observaciones; 6) la transmisión a tiempo real y un registro digital de la información. 

KAYPACHA combina en sus trabajos analítico-predictivos el uso de diferentes herramientas y técnicas aplicadas sobre imágenes tanto satelitales como obtenidas desde vehículos tripulados y no tripulados

 

BIG DATA

BIG DATA

CALIDAD DE LA INFORMACIÓN

En KAYPACHA trabajamos para las personas y para las organizaciones que trabajan con y para las personas. La materia prima de nuestra labor es el dato (geográfico) y por ello lo cuidamos desde su producción o recolección hasta su conversión en información y conocimiento para la toma de decisiones. Por ello, en cada una de nuestras actividades cumplimos y velamos por el cumplimiento de las ISO 19157:2013, ISO/TS 19103:2005, ISO 19108:2002, ISO 19115-1:2014; ISO 19115-2:2009, ISO 19135:2005, así como de la Directiva europea INSPIRE.

Denominamos Big Data a la gestión y análisis de enormes volúmenes de datos que no pueden ser tratados de manera convencional, ya que superan los límites y capacidades de las herramientas de software habitualmente utilizadas para la captura, gestión y procesamiento de datos.

Dicho concepto engloba infraestructuras, tecnologías y servicios que han sido creados para dar solución al procesamiento de enormes conjuntos de datos estructurados, no estructurados o semi-estructurados (mensajes en redes sociales, señales de móvil, archivos de audio, sensores, imágenes digitales, datos de formularios, emails, datos de encuestas, logs etc,) que pueden provenir de sensores, micrófonos, cámaras, escáneres médicos, imágenes.

El objetivo de Big Data, al igual que los sistemas analíticos convencionales, es convertir el Dato en información que facilita la toma de decisiones, incluso en tiempo real. Sin embargo, más que una cuestión de tamaño, es una oportunidad de negocio.

Hablamos de Big Data cuando los volúmenes superan la capacidad del software habitual para ser manejados y gestionados. Este concepto se encuentra en continuo movimiento porque los avances tecnológicos permiten tratamientos de volúmenes mayores. Cuando hablamos de grandes volúmenes nos referimos a tratamientos de Terabytes o Petabytes. Esto permite incluir en este tipo de proyectos informaciones (por ejemplo logs) que hasta la fecha no se utilizaban porque la tecnología no permitía procesarlos en un tiempo razonable. El concepto de volumen es muy variable y cada día que pasa eleva lo que podemos considerar grandes volúmenes de datos.

En el concepto de variedad nos referimos a la inclusión de otros tipos de fuentes de datos diferentes a las que se utilizan de forma tradicional. Nos referimos a información obtenida en diferentes Redes Sociales, en el número cada vez mayor de dispositivos electrónicos conectados, la explotación de sensores que permiten conocer los movimientos y hábitos de vida, de información externa de diversas fuentes, etc.

 

bottom of page